Primer Año

jueves, 22 de marzo de 2012

Artes Visuales: La iconicidad en la composición

Quinto año A y B


La composición y sus elementos -
1.         EL PUNTO es el elemento básico de la expresión, se define como la mínima representación grafica, pues no tiene dimensiones, pero nos da la posición en el espacio. De él se derivan los demás elementos visuales.  La composición hace referencia a la disposición de objetos – figuras dentro del cuadro – contorno o continente. Son por lo tanto las opciones que tiene el dibujante o el camarógrafo de distribuir los elementos dentro del cuadro. Los elementos básicos (conceptuales) de la composición son los que hacen posible cualquier representación. Estos son el punto, la línea, el plano y el volumen. En el dibujo, la pintura y el diseño, la representación se realiza en dos dimensiones, es decir, en un plano. Cuando la representación se hace ya no en un plano, sino en tres dimensiones y el objeto tiene largo, ancho y alto, decimos que posee volumen. Al trabajar los elementos básicos de la composición en un plano, surgen los elementos visuales la forma, el tamaño (medida), el color y la textura. El conjunto de estos elementos determina la estructura del objeto representado o de la obra artística. Todos los cuerpos están limitados por superficies, las superficies por líneas y las líneas por puntos.
2.         LA LÍNEA, es el segundo elemento básico de la composición, se define como el desplazamiento de un punto en el espacio. Esto quiere decir que la línea, como elemento conceptual, no es visible, pero en la práctica, así como ocurre con el punto, se puede representar. En la representación, la línea aparece como una sucesión de puntos ordenados uno detrás de otro.vEl valor expresivo del punto depende de su cantidad y tamaño, así como de su agrupación, su intensidad y su distribución. El punto determina la forma y las características del objeto que habrá de ser representado. Y, según el uso que se le dé, éste será un elemento que ayudará a determinar si una representación es figurativa o no figurativa. 
3.         EL VOLUMEN se forma cuando un plano en movimiento tiene un recorrido en dirección diferente a la suya propia. Adquiere una posición en el espacio y se encuentra limitado por planos.v EL PLANO es el elemento que determina el mundo de las dos dimensiones (largo y ancho); se diferencia del punto que no tiene dimensión, de la línea que sólo tiene una (largo) y del volumen que tiene tres (largo, ancho y alto). v De acuerdo con la orientación que se les dé, podemos encontrar varias clases de líneas y a su vez como las formas, los colores y las personas, expresan algo. Entre ellas tenemos: o Líneas rectas: Comunica rigidez y fuerza. (Nacimiento) o Línea oblicua: Da la sensación de inestabilidad, variabilidad, inseguridad. o Línea perpendicular o compensadora da estabilidad a la línea oblicua. o Líneas curvas: Indica movimiento, abundancia, acción y armonía. (Madurez). o Líneas horizontales: Expresa reposo, quietud. Equilibrio, tranquilidad, estabilidad (femenino). o Líneas verticales: Comunica dignidad, altivez, elegancia y espiritualidad (masculino). o Líneas quebradas: Insinúa desequilibrio, inseguridad y caos. (Juventud). o Líneas radiales: Dan la sensación de amplitud, luminosidad y orden. o Líneas mixtas: Insinúa composición, mezcla, unión de espacios. v
4.         LA FORMA, es una de las propiedades más importantes de los objetos, de sus representaciones y de las abstracciones. Es la que constituye su apariencia, la que permite reconocerlos y distinguirlos de otros. Las formas más generales del diseño provenientes de los principios básicos de verticalidad, horizontalidad, centro e inclinación, son el círculo, el rectángulo y el triángulo equilátero. Cada uno de ellos tiene su carácter específico y se les atribuyen diferentes significados. Los contornos básicos, por tanto, son estos tres: 1. El círculo 2. El cuadrado: 3. El triángulo. A partir de estos contornos básicos derivamos mediante combinaciones y variaciones inacabables todas las formas físicas de la naturaleza y de la imaginación del hombre.
5.        Las formas en un plano pueden dividirse, de acuerdo con el tema, en figurativas y no figurativas. o Figurativas (Relativas). Son formas que representan objetos o modelos de la naturaleza. Pueden ser naturalistas si conservan la proporción y semejanza con los modelos representados. Son expresionistas si representan modelos de la naturaleza sin preocupación por la semejanza con estos.
6.         EL TAMAÑO (MEDIDA)
7.         LA TEXTURA, son las propiedades perceptivas táctiles – visuales de una superficie, en virtud de las cuales se pueden captar elementos de la naturaleza de manera luminosa, transparente, opaca, coloreada, tosca, lisa, blanda, abigarrada, puntiaguda… es decir, ricos en propiedades visuales que sugieren y completan las propiedades táctiles. La textura es el elemento que se reconoce a través de dos sentidos el visual o el táctil y muchas veces mediante ambos.vEL COLOR: Empezaremos diciendo que el color en sí no existe, no es una característica del objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por tanto, podemos definirlo como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de onda. Es decir, gracias a las diferentes sensaciones del color se pueden diferenciar y reconocer las formas; a este fenómeno óptico se le denomina perspectiva del color. Como vemos en este ejemplo las sensaciones de estos dos cuadrados de la misma dimensión pero con diferentes colores y en diferentes contextos, nos transmiten mensajes muy distintos: su posicionamiento con respecto al contexto, el color de los elementos y las dimensiones de su ubicación. El color claro del cuadrado le permite defenderse mejor frente a la forma más grande, ya que los colores claros son expansivos, mientras que los colores oscuros se contraen visualmente.
8.         DIRECCIÓN o ubicación de las formas en determinado sentido. Todas las formas básicas expresan tres direcciones visuales básicas y significativas: el cuadrado, la horizontal y la vertical (fig. 3.18); el triángulo, la diagonal (fig. 3.19); el círculo, la curva (fig. 3.20). Cada una de las direcciones visuales tiene un fuerte significado asociativo y es una herramienta valiosa para la confección de mensajes visuales.    La dirección en una estructura de formas puede indicarse de diversos modos:
9.         POSICIÓN o ubicación de las formas en relación con el espacio que ocupan y con las otras formas. Esquema de puntos en Horizontal – Vertical – Diagonal para una construcción lineal libre.§Pesos acentuados en blanco y negro.
10.      GRAVEDAD o peso que parecen tener los objetos. La gravedad se puede definir como la sensación subjetiva al observar un cuadro o una imagen y de que las formas son atraídas unas por otras, o de que son atraídas hacia abajo por el el borde inferior del cuadro. El formato ancho favorece la tensión total de las formas individuales de poca tensión. El peso aparente de las formas está determinado por las diferencias de color, tamaño, textura, etc. Así, por ejemplo, de dos formas de igual tamaño parecerá más pesada la que tenga color más oscuro. De dos formas de igual color, nos parecerá más pesada la forma que sea más grande. De dos formas con igual tamaño y color nos parecerá más pesada la que mayor textura tenga. Las líneas delgadas se sostienen ante el pesado punto. Nueve puntos de ascensión (Acentuación de la diagonal d-a por el peso)·o INVISIBLES:
11.      INTENSIDAD, la intensidad es la sensación que podemos tener ante una imagen, de que unas formas se sobreponen visualmente a otras, es decir, de que unas formas atraen más nuestro sentido de la vista o nuestro ánimo con mayor fuerza que otras. Las líneas negras y blancas como valores elementales del color. o Dentro de la escala de gradación de color, las formas más luminosas atraen más nuestra vista, es decir, son más intensas que las formas que tienen un color más opaco. o Las formas más grandes, en una gradación de tamaños, atraen más nuestra atención que las más pequeñas, o sea que son más intensas que estas. o Dentro de una homogeneidad de formas semejantes en color, tamaño, configuración o textura, será más intensa la forma que se diferencie más de las otras. De dos formas semejantes y de igual tamaño, ubicadas sobre un fondo de color, atrae más la que haga más contraste con este. Si ambas formas contrastan de un modo equivalente, su intensidad también lo será.·
12.      LA TENSIÓN dota de fuerza y dinamismo al diseño y atrae la atención del espectador. 
13
15.      EL EQUILIBRIO VISUAL se refiere a la percepción que se tiene de los elementos respecto a su peso (tamaño y masa) y por consiguiente a un ajuste que se presenta en ellos dentro de una composición. Para que la imagen no parezca caerse por un lado, el dibujante o el fotógrafo se valen de los tamaños de los objetos y del color buscando armonía en el conjunto.
16.      
17.      Percepción de contorno: El contorno es precisamente lo que nos hace distinguir o separar la figura del fondo. Está marcado por un cambio de color o de saturación del mismo.· Percepción figura-fondo: percibimos los elementos separados del fondo, aunque también podemos tener la percepción contraria, percibir el fondo como figura (muy habitual en los juegos de negativo y positivo). · La agrupación: tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Es como cuando miramos al cielo y vemos en las nubes una serie de figuras. Tenemos varias formas de agrupación por: o Proximidad (la cercanía de los distintos elementos nos hace tender a agruparlos). o Por Semejanza (cuando los elementos son parecidos o iguales también tendemos a agruparlos). 
18.      Relación de profundidad, es expresada por medio de tamaños y color, se refiere a la sensación de acercamiento y lejanía. Los más grandes dan la sensación de estar más cerca del observador; si el color se aplica más suave a cada plano más pequeño, se logrará dar sensación de lejanía.  Relación de penetración se da cuando los planos entran y salen por otros planos. § Relación de transparencia, ocurre cuando las formas planas se pueden apreciar a través de las figuras que están adelante. § Relación de superposición, se da cuando los planos que se encuentran adelante no permiten apreciar la forma completa de atrás. § Relaciones entre planos: · Pregnancia: Tendemos a rellenar aquellos huecos de información que nos faltan para completar el objeto completo. La pregnancia nos permite completar la visión física que tiene nuestra retina. ·     
Es     
Esta base teórica se trabajará a lo largo del año en la modalidad de desestructuración de aulas.

Primer actividad:   Se pide a los alumnos que dibujen, aplicando conocimientos sobre línea recta (vertical, horizontal) y curva,     el mismo dibujo demostrando en  forma dinámica y estática.


 


Gracias a las líneas reconocemos las formas, si una representación es figurativa o no figurativa.
Centros  Gravedad y Equilibrio Visual

Cómo se analiza una Pintura
(O cómo ser un crítico de arte en 5 páginas)
Por Ana Prieto
Cómo se analiza una pintura
 Miles de personas sienten pánico al enfrentarse a una pintura, porque temen no entenderla. Muchas veces uno sabe lo que le produce emocionalmente la obra, pero encuentra difícil explicar la razón. Algunas pinturas expresan tranquilidad y reposo, otras caos y estrépito. No importa cuánto difieran unas de otras, o de qué corriente o época sean; los pasos para analizarlas son comunes a todas, y en la siguiente guía encontrarán los más importantes.

La composición

Una pintura es una representación del espacio, por lo tanto dentro de ella rigen conceptos básicos de la naturaleza. Sabemos que ésta tiende al equilibrio y a la simplicidad. Que existe un arriba y un abajo y una dirección izquierda-derecha. El soporte de las obras de arte (al cual denominaremos “plano básico” siguiendo las investigaciones del pintor ruso Kandinsky) es, por lo general, rectangular. Lo que llamamos “composición pictórica” no es más que la manera que el artista ha elegido para distribuir los elementos de su representación en el plano básico.

Los pesos visuales

Kandinsky propuso dividir al plano básico en cuatro partes iguales, es decir, atravesarlo por un eje vertical y otro horizontal, cuya intersección marque exactamente el centro de la obra. La primera relación que podemos establecer es la que divide al arriba del abajo. La zona superior es la que menos peso visual tolera, y la inferior, la que mayor peso visual tolera.
Con “peso visual” nos referimos sencillamente al efecto óptico que produce una figura grande y maciza, o un color intenso. Se trata de zonas que intuitivamente percibimos como “cargadas”.

No es difícil relacionar la división arriba-abajo con la realidad: la fuerza de gravedad nos mantiene a las personas y a las cosas con los pies en la tierra, mientras arriba nos encontramos con el aire y el cielo abierto.

La segunda relación que establecemos es la relación izquierda-derecha, que, como la anterior, también nos conduce de una zona menos densa, a otra más densa. La conclusión es, entonces, que la zona más “pesada” de la obra se corresponde con el sector inferior derecho, y la zona más “liviana”, con el sector superior izquierdo. Esquematizando:





Estos conceptos sirven para identificar los pesos visuales dentro del cuadro, y la relación que tienen las figuras en su interior. Por supuesto, no significa que el mayor peso visual vaya a estar siempre en el sector inferior derecho. Muchas veces puede encontrárselo en el centro, o incluso en el sector superior. En tales casos el efecto de peso es más evidente, pues la figura ocupa un sector “liviano”, llamando mucho la atención y obligando a la vista a fijarse una y otra vez en ella.

Los centros

Con “centros” nos referimos a aquellas partes de la obra que consideramos las más importantes. Siempre existe un centro principal, y pueden haber centros secundarios. Los identificamos porque nos llaman la atención de inmediato. Por dar un ejemplo muy conocido, el centro de “La Gioconda” de Leonardo da Vinci es, sin duda, el rostro de la mujer.

Los ejes

Son líneas imaginarias, horizontales, verticales u oblicuas, alrededor de las cuales se han distribuido los elementos de la pintura. Se trazan en relación a la posición que ocupan los centros dentro de la obra. Así, el eje más evidente de “La Gioconda”, es el vertical que atraviesa a la mujer, y que la divide en dos mitades perfectas. También encontramos un eje horizontal a la altura de sus hombros.

Equilibrio

Se trata de la sensación de estabilidad que transmite una pintura, por más de que su contenido sea caótico. Toda buena obra de arte está perfectamente equilibrada. Se trata de la posibilidad de distribuir los cuerpos dentro del espacio de manera que conformen una armonía de conjunto. Percibir el equilibrio dentro de una pintura es un acto puramente intuitivo, y sólo se comprende conscientemente al analizarla. Fíjense en qué lugares han sido colocados los pesos visuales, fíjense los motivos por los cuáles ha sido tolerado el peso. Si el mayor peso se halla en los sectores más livianos del plano básico, es seguro que habrán pesos menores en las zonas inferiores que compensen al primero, logrando así que la obra no se desequilibre.

Líneas

Nos referimos a las líneas que contornean las figuras o que las delimitan, y también a aquellas que marcan direcciones. Pueden ser quebradizas o redondeadas, gruesas o finas. Por sí solas pueden ser muy elocuentes: piensen que una sutil línea horizontal puede marcar un horizonte, o que una sencilla línea oblicua que se dispara al fondo puede otorgarle a la obra una gran sensación de profundidad (perspectiva).

Tensiones dinámicas

Con este nombre designamos a las fuerzas que crean movimiento en la obra. “La Gioconda” representa a una mujer quieta, pero no inerte, es decir que la percibimos viva. Las tensiones se expresan mediante numerosos medios visuales. En primer lugar, el movimiento depende de la proporción. En el círculo, las fuerzas dinámicas se disparan desde el centro en todas direcciones. En el óvalo y el rectángulo existe tensión dirigida a lo largo del eje mayor (vertical en el primer caso y horizontal en el segundo). El contenido de la obra definirá a dónde se dirige ese eje, si hacia arriba o hacia abajo, si a la izquierda o a la derecha. La direccionalidad se percibe fácilmente.

Otros recursos para crear movimiento son la oblicuidad de las líneas o formas, la deformación de las figuras y también la interacción de colores que contrastan.

La dinámica de la composición se logra cuando el movimiento de cada uno de los detalles se adecua al movimiento del conjunto. La obra de arte se organiza en torno a un tema dinámico dominante desde el cual el movimiento se propaga por toda el área de la composición.

La tendencia a la simplicidad

El hombre percibe estructuras, no elementos aislados. Esto quiere decir que cuando observamos una pintura, no la percibimos como una suma de partes, sino como un todo. Nuestro ojo se comporta como la naturaleza, que tiende a la simplicidad y a la relación. Si no fuéramos capaces de organizar nuestro entorno, éste se nos presentaría caótico. De esta manera, los filósofos de la “Gestalt” (estructura) han sistematizado una serie de nociones útiles que nos sirven para nuestro análisis.

Una de ellas es la relación figura-fondo. En las obras pictóricas, algunos objetos se perciben “delante”, y otros “detrás”, permitiéndonos dilucidar qué cantidad de planos de profundidad contienen, y qué relaciones establecen con respecto a la ubicación, tamaño, etc.

Otra de las leyes habla de las formas pregnantes. Se trata de formas geométricas fácilmente reconocibles y esquematizables. Volviendo al ejemplo de La Gioconda, podemos decir que la figura de la mujer puede ser esquematizada mediante un sencillo triángulo.

Otras leyes importantes son la de cierre (cuando percibimos que una forma está completa, aunque no se presente así en el cuadro), y la de continuidad del fondo (percibimos que el paisaje detrás de La Gioconda se continúa, a pesar que la mujer tape parte de él)

El contenido: denotación vs. connotación

Rudolph Arnheim, filósofo alemán que se especializó en el análisis de la obra de arte y en las claves de su producción, escribió que “toda obra de arte debe expresar algo. Esto significa, en primer lugar, que el contenido de la obra debe ir más allá de la presentación de los objetos individuales que la constituyen”.

Estos objetos individuales son los representativos o denotados, es decir, aquellos que se identifican sin esfuerzo. También han sido denominados signos icónicos. En La Gioconda, los signos icónicos son la figura de la mujer y el paisaje detrás. En un cuadro abstracto, un signo icónico puede ser un círculo coloreado o una mancha sin forma específica.

Pero para analizar una pintura es importante alejarse lo más posible de la impresión de lo puramente denotativo. Si nos guiamos únicamente por los signos icónicos, lo máximo que podemos llegar a decir de La Gioconda es que representa a una mujer sentada.

Cuando frente a una obra de arte nos atenemos al significado explícito -lo más claramente denotado-, estamos renunciando al desafío implícito. Este desafío consiste en descubrir qué connota la obra, qué nos quiere decir más allá de lo que muestra, y para dilucidarlo tenemos que agregar a nuestro análisis el aporte de los signos plásticos.

Textura, forma, color

Estos tres elementos, del que se valen todos los pintores, son imprescindibles para terminar de comprender la fuerza expresiva de la obra. Ninguno de ellos significa por sí solo, pero al utilizarlos dentro del contexto de una obra, la cargan de sentido.

Así, una composición llena de colores vivos y luminosos, nos connota alegría y vivacidad. Una pintura con colores ocres y apagados, que presenta pocos contrastes, puede transmitirnos tristeza y opresión.

La textura de la que se ha valido el artista puede producirnos distintas emociones. Ésta puede ser creada por efecto de colores, o directamente por el trazo del pincel. Un trazo grueso y furioso puede transmitirnos inquietud. Un trazo suave y fino nos transmitirá calma.

Cuando hablamos de forma como signo plástico, no nos referimos a la figura en sí, sino al modo en el que ésta ha sido organizada y la manera en que interactúa con las demás. Pueden estar en armonía o contrastar duramente. Pueden ser violentas o suaves, grandes o pequeñas, desdibujadas o firmes.

La pintores saben que el estilo con que desarrollen sus formas constituirá el sello de expresión de la obra. Varios autorretratos de Van Gogh (pintor holandés 1853-1890) están recargados de una fuerte expresividad, no tanto por los colores que emplea, o por el gesto de su rostro, sino por las formas convulsionadas y ondulantes con las que ha trazado el fondo. Esas ondulaciones, por sí solas, nada significarían. Pero situadas detrás del rostro de Van Gogh, le otorgan a la obra una enorme carga de movimiento y exaltación, que de algún modo nos habla de la interioridad del pintor.

Tras identificar lo icónico, entonces, hay que averiguar cómo ha sido modificado por lo plástico, y de qué manera la fuerza expresiva de la obra se transmite a través de ambos.

A modo de ejemplo

Observen cómo analizamos brevemente la pintura “Madre e hijo” de Picasso (1905). Intentaremos dilucidar dónde radica su fuerza expresiva.

Lo primero que hacemos es identificar lo que nos transmite emocionalmente. En este caso es tristeza y desolación. A pesar de que madre e hijo se encuentran muy juntos, los percibimos separados. Es cierto que contribuye al efecto de distanciamiento el hecho de que ambos estén mirando en distintas direcciones. Pero vayamos más allá y veamos qué otros elementos podemos descubrir.

Ejes y centros

Los centros están constituidos por la figura de la madre y la del niño. Un centro secundario es el plato de comida. Hay un predominio de ejes verticales ascendentes, que atraviesan ambas figuras. Es destacable también que el eje vertical que divide a la obra por la mitad, divida también a la madre y al niño, reforzando el distanciamiento entre ambos.

Soporte y equilibrio

El rostro de la madre está ubicado en la zona más liviana del plano básico. Su “peso” allí es bien tolerado gracias a la suavidad de las líneas y a la ausencia de contrastes fuertes en relación al resto del cuadro. La figura del niño, ocupando la zona centro-derecha, equilibra la presencia de la madre.

Los espacios vacíos sobre el niño refuerza su pequeñez y delgadez. El espacio vacío a su derecha contribuye a que su mirada se pierda más allá de los límites de la obra.

Manejo de colores y grados de luminosidad

El cuadro no presenta grandes contrastes de luz y color, otorgándole al cuadro cierto clima de languidez. Es destacable que la ropita del niño sea azul, diferenciándose de los colores que predominan en la obra en general y en su madre en particular.

Forma

Es quizás en este punto donde encontramos más evidentemente las razones por las que percibimos la separación. Observemos la figura del niño: sus brazos cruzados, su pecho y la línea de sus hombros, forman un cuadrado. Las líneas con las que está contorneado son casi rectas. Su cuello está tenso y bien derecho. Ahora observemos la madre. Su manto cae suavemente en líneas redondeadas, sus formas son suaves, su cabeza está ladeada.

Esquemáticamente, mientras el niño es un cuadrado, la madre es un óvalo. Con el contraste de las formas y el manejo de las líneas, Picasso nos muestra que son diferentes, y que por eso están distanciados.

La práctica hace al maestro

Para aprender a mirar hay que empezar por mirar. Con esto queremos decir que identificar todos los ítems que hemos señalado aquí no es una tarea tan fácil de realizar. Las obras de arte necesitan un compromiso por parte del espectador; la verdadera obra artística nos obliga a esforzarnos por dilucidar qué quiere comunicarnos, qué tiene para decirnos.

Por eso, a medida que veas y analices más obras, más habilidad desarrollarás para comprenderlas. Es una cuestión de práctica, paciencia e intuición. Que la disfrutes. 

Percepción de Contorno




Figura - Fondo

La figura y el fondo aunque son cosas diferentes se tienen que tomar como una unidad, ya que no hay una sin la otra. Para que la figura sea percibida se ocupan tres elementos:
  • el sujeto, que es el que la percibe
  • la luz, que altera como vemos las cosas, ya que el exceso de luz o la falta de ella cambia la percepcion de las cosas
  • la forma
En la imagen se ve que por el contraste que tienen el blanco y el negro cualquiera de las dos partes puede ser la figura y la otra el fondo, aunque generalmente la mente tiende a reconocer el blanco como fondo.

Cualidades de la figura

  • Configuracion: esta tiene que ver con la posicion, organizacion de los elementos que forman parte de la imagen y es la principal en nuestra percepcion.
  • Tamaño: este siempre es relativo, ya que tiene que ver con el espacio en el q sea aplicado.
  • Posición: la posicion esta definida por el lugar que se ocupe en el espacio.
  • Actitud: depende tambien del campo en donde se vea la figura y de como sea visto por el sujeto.
Alternativas en relación Figura Fondo
  • Contraste: es cuando por color, textura, línea, entre otras la figura se diferencia del fondo.
  • Fusión: cuando cuesta distinguir la figura del fondo, porque parecen mimetizarse o emparentarse.
  • Fondo Simple/Figura Compleja: es la más utilizada. Se presenta una figura con muchos detalles, diferentes texturas, volumen...y un fondo muy simple neutralizado.
  • Fondo Complejo/Figura Simple: es lo contrario de la anterior. Se trabaja el fondo con colores, texturas, líneas; en contraste de una figura que apenas se logra distinguir.
  • Reversibilidad: es cuando es difícil determinar cual es el fondo y cual es la figura, debido a una competencia que se da entre ellas.
  • Ambigüedad: es cuando se pueden interpretar espacio y profundidad de más de dos maneras.
  • Transparencia: es un caso especial de la ambigüedad, cuando el ojo percibe diferentes planos a distintos niveles de profundidad.
  • Transición: es cuando el fondo evoluciona y se ve como figura y viceversa.

Paleta alta y paleta baja:
Una paleta alta son los colores primarios y paleta baja son los colores primarios mezclados con blanco y negro. 






Elaboramos lapiceros personales con colores cálidos y fríos



Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas.


  
Idea de profundidad en la xo


2 comentarios:

  1. Tema muy interesante, que queremos compartir, aunque hay mucho por aprender e investigar

    ResponderEliminar
  2. Debemos aclarar que estos contenidos serán trabajados durante todo el año. Vamos agregando a esta misma entrada todas las actividades propuestas con sus respectivas fotos.

    ResponderEliminar