Contenido de Música: La música en nuestro territorio en el época de la Colonia. Las danzas de salón contradanza y minué.
Contenido de Historia: La sociedad colonial narrada por cronistas y viajeros.
Fiesta de los blancos: tertulias (Minué y Contradanza). Fiestas de los esclavos: Candombe
Danzas del Salón Montevideano | Durante el Siglo XVIII ajeno por completo al esplendor de los salones europeos, donde se manifestaba el arte de nobles formas musicales, el pequeño salón montevideano abría sus modestas tertulias con entretenimientos tales como el juego de naipes, pequeñas composiciones de temas sencillos ejecutados en la guitarra, el piano o el clave, y canciones que casi siempre se referían a temas de amor y hondas nostalgias, que eran acompañadas por los citados instrumentos. Pero era la danza la mayor diversión y el placer de los jóvenes, más tarde el romanticismo y la política van a transformar el salón montevideano que dará cálida acogida a las danzas de moda importadas desde Europa, en tertulias donde una interesante juventud de poetas, críticos y escritores, a los que se suman los emigrados argentinos, animara estas con singular calidez, pese a las vicisitudes de la guerra grande. Sencillas músicas de baile fueron pues, las que animaron los salones orientales, mientras las danzas desarrollaban en severo ritmo, sus intrincadas figuras, encadenamientos, vueltas serenas y rápidos giros, ya fueran románticas, amorosas o bien de exaltada vivacidad. Los siglos XVII XVIII y XIX habían impuesto tales danzas, las formas de baile del Rococó, del Barroco o de la Burguesía, que rompió las trabas cortesanas y desencadenó su propia revolución dancística en los apresurados o ya lentos giros del Vals. El Uruguay absorbió las modas europeas en materia de bailes y alteró bastante sus coreografías, la campaña dirá más tarde la última palabra y surgirán las danzas nacionales. Los mismos europeos en sus crónicas de viaje dirán que solamente reconocen el nombre de las danzas y desconocen las figuras y serán estos mismos viajeros y cronistas los que comienzan a denominarlas Danzas del País. Al principio mismo de la historia de ladanza en el Uruguay Fandangos, Rigodones, Boleras, Jotas y La Danza de las Cintas que traen los españoles, mas tarde La Contradanza, La Cuadrilla, Los Lanceros etc... |
La Contradanza | Nacida en la campaña Inglesa en 1500, bajo el nombre (Country Dance) , en su traducción al Castellano danza campestre o campesina, La Contradanza va a sufrir toda suerte de migraciones y transformaciones. En 1550 se baila en toda la campiña Inglesa para ascender a los salones de la corte Isabelina en 1600, la corte de Isabel la irradia a Francia y a Holanda en 1685. En Francia tomara el nombre de "Contredans", es decir bailar en contra acaso por el principio de La Contradanza Larga, en hilera, llamada "Long-way" en Inglaterra y que en la Banda Oriental se llamara "En Batalla",es decir las mujeres enfrentando a los hombres. Las primeras referencias de esta danza en el Uruguay datan de 1752 en que se bailan Contradanzas en dos fiestas memorables, la primera referencia nos viene de La Colonia del Sacramento, y la segunda del Departamento de Rocha, pero también se baila Contradanza en las Misiones Orientales enseñada por los Jesuitas a los indios varones, tanto adultos como niños, pues las mujeres se dedicaban a otras tareas y no participaban ni de la música ni de la danza. En 1710 La Contradanza, penetra en España, y toma el nombre de "Contradanza Española" así como en Francia se le llamaba "Contradanza Francesa. Al Uruguay llegan las dos y las dos se fomentan en los salones Montevideanos, En la campaña hacen algunas apariciones en los días de gran fiesta en la plaza pública y se las presenta desde el escenario del teatro. La gran importancia de esta danza es que va a engendrar nuestra danza nacional "El Pericón" que contiene mucha de sus figuras y otras rondas campesinas nuestras. Alrededor de 1880 desaparece como forma socializada despuès de haber gozado de esplendoroso auge en todo el país. |
El Minué Montonero | Ya en 1820 se hablaba en el Uruguay de una variante local Americana del Minuet Europeo a la cual se le daba el nombre de Minue Montonero. La variante consistía en un Alegro intermedio, donde los bailarines después de repetir las vetustas y graves eses y zetas y los complicados molinetes con presentación de la mano derecha y la izquierda por ambos danzantes hacían sus alegres castañetas cadenas y rápidos giros, se retornaba luego nuevamente al aire inicial de ceremonioso minue en la repetición o en la cola. Es así que el salón colonial abre paso al Minué Montonero de pura prosapia Francesa, danza en la que el criollo Oriental va a estampar como un sello el aire libertario que animaba sus ambiciones. El Minué Montonero fue llamado también "El Nacional" en su momento de mayor auge. |
Ahí les dejo un video del baile MINUÉ.
Visitamos Anchorena
Muy buen trabajo esas maquetas. Felicitaciones. Se destaca la colaboración de los padres.
ResponderEliminarPròximamente la presentación a los padres y cierre de los proyectos de música y arte.
ResponderEliminarQué hermosas maquetas se pasaron, qué trabajo!
ResponderEliminarHermosas las maquetas. Buena descripción del salón montevideano en la época colonial.
ResponderEliminarME GUSTARON MUCHO LAS MAQUETAS. EL FAROL PRENDÍA DE VERDAD. QUÉ BÁRBARO ¿NO?
ResponderEliminarBUENÍSIMAS LAS MAQUETAS. QUE MANERA SENCILLA DE CONSTRUIRLAS.
ResponderEliminar